La mayoría de l@s vecin@s coinciden en que se perdió esa gran unión y organización que se da en los campamentos. Si su nueva población hubiese estado en el mismo sector que ellos por alguna razón decidieron “tomarse”, la situación hoy en día sería diferente. Pero se insiste en sacar a los más pobres de la ciudad y llevarlos a los lugares más periféricos, donde no se vean, juntando a mucha gente que tienen las mismas
necesidades (ya sean Laborales, Educacionales, de Salud, de Recreación).
Antes de aplicar estas políticas de vivienda no se les preguntó a la gente qué población les hubiese gustado construir .
Esta es una nueva población constituida por diferentes campamentos hijos de la democracia. Democracia que los mantiene conformes con pequeñas ayudas, y que los incentiva a ser más pobres ya que así es como se tiene acceso a los diferentes programas y beneficios que les entregan los gobiernos. Por tales razones se puede criticar la falta de organización e iniciativa de la gente, pero ésta muchas veces se ve imposibilitada, por el miedo y el individualismo que se fomenta.
NO se puede negar que muchas personas están contentas porque tienen su casa propia, otros se conforman con que es lo que les toco vivir, pero también están quienes no se resignan:“si a mi en este momento, me dijeran, tienes que volver a tu campamento, yo me voy, porque vivía tranquila. No por los gastos que uno tiene que pagar acá (el agua, la luz), eso lo admito, pero la tranquilidad, la unión y el respeto con los vecinos, acá ya no existe. Nos tiraron en un rincón de valdivia y listo. Aquí estamos enterrados, se acabaron los campamentos y ahí están, se olvidaron de nosotros. Las casas aparte son tan chicas, (un espacio común, un baño y una sola pieza chica para que duerma toda la familia) pagamos plata y para agrandarla ahí que seguir pagando, postular y esperar. La mayoría de la gente esta sin trabajo. Si buscas trabajos y dices que vives acá, es como vivir en la pintana poh, nos discriminan” (pobladora Norte grande2).
Pero l@s vecin@s dicen que se pueden rescatar aspectos positivos, y que si se unen, se puede proyectar la población, ya que la Norte Grande 2 se está recién construyendo. Se reconoce también que es necesario el apoyo de entes externos u organizaciones que promuevan la organización dentro de la población y diferentes actividades de inserción que no discriminen a nadie. Se le pide al gobierno actual que responda por el mal producto ofrecido, y que en conjunto con los pobladores busquen soluciones concretas para las problemáticas existentes y no parches que sigan convirtiendo a la Norte Grande 2 en la Escoria de Valdivia, todo consecuencia de las políticas de vivienda social y la Erradicación de los campamentos a lo largo de todo Chile.
“Para los que nos quisieron esconder de la sociedad: gracias a ellos estamos aquí, con miedo, con miedo con nuestros hijos, muchos sin trabajo, porque en este sector no se pilla trabajo, hay que salir lejos, pagar doble locomoción para buscar trabajo, ya por vivir lejos tampoco te contratan, hay que vivir enrejado igual que en Santiago, estamos enrejando todo, no tenemos tranquilidad, no tenemos buen colegio para nuestros hijos, no tenemos confianza de que nuestros hijos puedan jugar tranquilo en la calle, y que estamos amarrados 5 años a este lugar porque no se puede vender y si vendiéramos, ¿quién compraría?. A ELLOS decirles que AQUÍ estamos, aun existimos, aunque nos hayan querido esconder, estamos aquí en la NORTE GRANDE 2” (pobladora Norte Grande 2).
nos fuimos perdiendo en el tumulto
nos fuimos acostumbrando a aceptar lo que dijeran
nos fuimos perdiendo en el tumulto”Schwenke y Nilo


No hay comentarios:
Publicar un comentario